jueves, 17 de diciembre de 2009

“La bicicleta: una herramienta de autonomía para las mujeres”


El sábado 24 de octubre se desarrolló la Tertulia Mujeres y Transporte Activo en Ciudad Viva, ubicada en Dominica 14 Barrio Bellavista. En la ocasión se entregaron los resultados de la investigación participativa titulada “Mujer, Bicicleta y Ciclorutas”, realizada en Santiago y cuyo fin es poner al centro de la planificación de las ciclorutas la experiencia de las mujeres. Además se contó con la participación de Anvita Arora, Arquitecta y Planificadora de Transporte, Doctora del Indian Institute Technology, quien relató la experiencia de un programa que enseñó a mujeres empleadas domésticas de la India a andar en bicicleta para empoderarlas y darle autonomía.

Las mujeres arriba de la bicicleta en Santiago, satisfacen múltiples necesidades con este medio de transporte, en este sentido la bicicleta es un promotor social de las mujeres. Sin embargo, viven la inequidad de género porque sus experiencias arriba de la bicicleta y su desplazamiento por las calles no son incluidas en las planificaciones de transporte. “Todo el foco de los planificadores de transporte siempre es para que haya suficiente buses, suficientes frecuencias, suficiente tamaño de bus, para los horarios punta; ¿y qué pasa? que las mujeres, en su mayoría no viaja en horario punta, entonces quedan descuidadas de la planificación”, explicó Sofía López, una de las investigadoras.

Una de las recomendaciones que arrojó esta investigación fue acompañar con información y educación la infraestructura existente, específicamente las ciclorutas; las que además deben ser seguras y construirse en lugares con movimiento de gente. Deben estar iluminadas y además se debe minimizar el conflicto en las calles peligrosas, junto con dar facilidad de acceso a las mujeres a sus destinos. “Para las mujeres la ciudad es un campo de batalla. Este problema se enfrenta día a día y no es algo aislado, y si se trabajan estos problemas se empodera a las mujeres”, señaló Sofía.

El otro tema de conversación fue la experiencia de enseñar a andar en bicicleta a mujeres en la India, a travésfue un programa piloto que tuvo lugar en un contexto donde andar en bicicleta es una actividad principalmente de hombres. Este grupo de mujeres tuvo que enfrentar la desaprobación de sus maridos, padres o hermanos. “Por una parte es un tema cultural, no se mira bien que la mujer se movilice por sí misma, que tenga autonomía de movimiento. Y además, tal como ocurre con el auto, que cuando hay un solo auto en la casa sólo el hombre tiene acceso al él, pasa lo mismo con la bicicleta, si hay una sola bici en la casa el hombre es quien la maneja”, contó Anvita.
Durante la tertulia, un video mostró la situación de las mujeres en relación al transporte público y el uso de la bicicleta en la India. Al igual que en Chile, las políticas de movilidad y transporte no consideran las necesidades de las mujeres, no existe sensibilidad hacia ellas, y no relacionan la movilidad con el desarrollo. “En nuestra sociedad las mujeres no tienen movilidad. A menudo no las dejan salir, hasta para ir al almacén. La falta de transporte siempre ha sido un instrumento para mantener en un estado de subdesarrollo a las mujeres. Todas las formas de transporte rápido son muy costosas. La falta de recursos y tiempo las obliga a tomar trabajos muchos más cercanos a sus casas, y esto limita sus opciones de trabajo y finalmente se encuentran atrapadas en la pobreza”, se señaló en el video.
En este contexto, la bicicleta representa una solución a los problemas de movilidad para las mujeres, ya que las saca del círculo de la pobreza porque demoran mucho menos tiempo para ir a sus trabajos, lo que les permite reducir su tiempo de viaje y trabajar en más casas, que cuando no usaban la bicicleta. “No hay ningún lugar que le quede demasiado lejos, y como los otros modos de transportes son costosos, la bicicleta hace un aporte super útil. Así que entrega una movilidad fácil a las mujeres pobres y les abre nuevas visiones de desarrollo. La bicicleta le dio a estas mujeres orgullo de sí mismas y una oportunidad”, se relató en el video.
Las mujeres y la bicicleta son agentes de cambio sociales que deben ser considerados en la planificación del transporte urbano, y tanto en la India como en Chile, se encuentran con los mismos obstáculos para su integración al espacio público. Sin embargo, desde Ciudad Viva y otros actores en colaboración, están promoviendo su inclusión en la planificación del transporte.

Por Vanessa Naranjo Inostroza




Sabores, texturas, colores y olores: Nacimiento de la Revista Con-spirando Nº 60, “Sabidurías Compartidas”


Con un rito de agradecimiento a la vida por el momento sentido profundamente sagrado, el Colectivo Con-spirando celebró el lanzamiento de la revista del mismo nombre en su edición especial número 60, titulada “Sabidurías Compartidas”, el viernes 16 de octubre en el Café Literario ubicado en el Parque Bustamante, Providencia. En medio del círculo rodeado por los y las invitados(as), Ute Seibert y Carla Cerpa pronunciaron palabras referidas “al gran sueño” colectivo: “Nosotras y nosotros somos parte del gran sueño. Somos sueños también de otras y otros. Realizamos los sueños de otras y otros que se han gestado en mucho, mucho tiempo atrás. También los invitamos, hoy día a conectarse con sus sueños; que entre todas y todos podamos nutrir nuestros sueños.”


Al término del rito, la celebración continúo en el salón del Café Literario, lugar donde se dio la bienvenida a los y las invitados(as), junto con poner en contexto la producción e historia de la Revista Con-spirando y su edición especial. La revista nació en marzo del 1992, y sus autoras nunca se imaginaron que llegarían al número 60. “Estábamos buscando nuevas visiones, en el ámbito de la teología, la ética y el eco-feminismo. Queríamos explorar nuevas y a la vez antiguas cosmovisiones que podrían decirnos que es el ser humano en clave de mujer a esta altura de nuestra evolución”, contó Judith Ress, integrante del colectivo.


“Sabidurías Compartidas”, una revista en forma de libro, es una muestra de quienes son las mujeres, que están y han estado entretejiendo juntas expresiones de lo sagrado. Son mujeres buscadoras de sentido y belleza. Y también mujeres en relación, conectadas desde el corazón e imaginando un mundo post-patriarcal. Judith, señaló, además, que ven este número de la revista como un puente entre el pasado y el futuro de lo que ha sido Con-spirando y lo que puede ser.

Josefina Hurtado, destacó “el significado profundo que tiene el ser un colectivo y hacer un trabajo colectivo. Concepto que para muchas personas es anacrónico. Y yo creo que hay que reflexionar sobre eso.” Otro aspecto que relevó Josefina, fue la oportunidad que le brindó, a cada una de las participantes en la construcción del libro, hacer un camino, derribar barreras, reconocernos y vernos en nuestras capacidades, vencer los miedos a la crítica y también al ridículo y poder tener el placer de compartir los frutos”.


En la ocasión, comentó el libro el Dr. Luis Weinsten, psiquiatra, poeta y soñador quien lee la revista desde sus inicios. “Cuándo leí Sabidurías Compartidas sentí la unidad con los primeros 59 números anteriores y me surgió asociado el deseo de compartir esta conspiración de sabidurías en son de imagen de conjunto”, señaló Luis; quien se refirió a la unidad de los 60 números con la metáfora del corazón. “Tocan el corazón y entran en el reino de los afectos con su solidaridad, con su sensibilidad, con su acercamiento al alma, al modo de la razón poética. Este libro es un gran pulmón inspirador”, expresó el psiquiatra poeta.

Las voces de dos de las autoras del libro, Coca Trivini y Ana María Devaud dialogaron encantando al público con textos de “Sabidurías Compartidas”. El canto y el vino de honor tampoco estuvieron ausentes en este lanzamiento que cierra una etapa y abre otra para la Revista y Colectivo Con-spirando.

Por Vanessa Naranjo Inostroza

Fortaleciendo nuestros vínculos Asamblea de la Región Metropolitana de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual


Alrededor de 40 mujeres de distintas organizaciones participaron en la Asamblea de la Región Metropolitana de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, el viernes 9 de octubre en el Memch ubicado en la comuna de Independencia. El tema que las convocó fue la identificación de la violencia sexual y simbólica como parte del continuo de violencia contra las mujeres. Además se entregó información de la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata, versión 2009, que proyecta una marcha nocturna multitudinaria para el 25 de noviembre a las 20:30 horas desde Plaza Italia.

Mujeres rebeldes, apasionadas, lesbianas, hadas, mujeres de fortalezas y consecuentes, libres y luchadoras, feministas, migrantes, psicólogas y radialistas, hicieron el ejercicio de buscar palabras de “fuerza y de poder” para presentarse e iniciar desde un lugar distinto de la victimización, la jornada de capacitación y reflexión. “El lenguaje crea una realidad determinada. Y el lenguaje a veces nos atrapa a las mujeres. Entonces cuando estamos acostumbradas a usar el lenguaje de la lástima, de la pena, nos vamos también quedando en esos lugares y, uno como que se va acomodando a ese lugar, porque es un lugar conocido, que da seguridad”, señaló Patricia Olea, coordinadora de la Red Chilena, para referirse a la necesidad de ir buscando e inventando palabras que construyan otras realidades posibles para las mujeres.


En la capacitación de violencia sexual y simbólica, se explicó que este tipo de violencia es una de las más invisivilizadas, porque está profundamente naturalizada en la cultura. “Es difícil para nosotras identificar la violencia, ponerle nombre a esa violencia sexual. Se ha hecho normal, porque no es sutil que tu vayas por la calle y te digan una grosería”, indicó Patricia, quien además contó que en el 2008 se realizó un arduo trabajo para definir y crear los mensajes que denunciaran la violencia sexual en el marco de la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata.


La campaña ha sido transgresora y ha generado resistencias, en Huamachuco, por ejemplo, algunos hombres prendieron fuego a los afiches; “porque el machismo es un sistema cultural que subordina, entonces tú le estás moviendo el piso, a este sistema”, explica Patricia. Ana María Órdenes, de SOL, sobre el mismo punto, contó que en un seminario internacional, una mujer dijo que las campañas que están haciendo las mujeres contra el machismo están promoviendo los femicidios, “me pareció violento que nuevamente a nosotras nos estén culpando de que nos maten”.


En la ocasión, Patricia, también enfatizó la importancia de fortalecer los vínculos en la construcción de un poder colectivo, “si no nos vinculamos, vamos a salir cinco, seis mujeres a la calle. La vinculación, el colectivo, la red, es muy importante en estos casos para visibilizar nuestras problemáticas, para denunciar, para exigir, para cambiar. Por eso es importante que el 25 de noviembre estén todas las organizaciones presentes con sus carteles, dijo.


El encuentro finalizó con los agradecimientos de todas las participantes, por la reflexión y la acogida de sus aportes a una discusión integradora y empoderadora. “Salimos renovadas, además es gratificante estar en espacios donde vamos para el mismo lado”, concluyó Violeta Herrera, asistente al encuentro.


Por Vanessa Naranjo Inostroza

Múltiples miradas “Ciudadanías del cuerpo: Aborto, Derechos Sexuales y Reproductivos”



El jueves 8 de octubre se llevó a cabo el seminario-debate “Ciudadanías del cuerpo: Aborto, Derechos Sexuales y Reproductivos” que organizó el equipo de investigación del Proyecto “Anillo de Estudios Interdisciplinarios en Género y Cultura” de la Universidad de Chile. La actividad se desarrolló en el auditorio Profesor Rolando Mellafe de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios. Las y los ponencistas fueron Tamara Vidaurrázaga del colectivo Feministas Tramando, Antonella Caiozzi, vocera de la Red Salud Mujeres Chile; Helena Olea, abogada de Corporación Humanas y Eduardo Sepúlveda, abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

En la ocasión se dio un interesante acercamiento, desde distintas perspectivas, a la práctica del aborto en Chile. Tamara planteó que el aborto en Chile es un derecho negado, específicamente para las mujeres más pobres porque para las mujeres de más recursos, el aborto es un bien alcanzable. En este sentido explicó que “en una sociedad como ésta, que además de ser patriarcal es una sociedad capitalista, los derechos de los ciudadanos y de las ciudadanas, en cuanto a nuestras libertades, se convierten en un bien de consumo más. Y por tanto, en vez de ser derechos son bienes que se pueden obtener según el tamaño del bolsillo de cada persona y de cada mujer en este caso”.


Desde el marco internacional de los derechos humanos, se sugiere para Chile que debería transitar hacia el concepto de maternidad voluntaria, esto “quiere decir que la mujer tiene derecho a decidir cuándo quiere tener hijos, cuántos hijos quiere tener, cómo los quiere tener y si es que quiere tener hijos”, puntualizó Helena. Por otro lado, Chile arriesga condenas internacionales por rechazar las recomendaciones que en mayo del 2009 se le hicieran desde el Consejo de Derechos Humanos en el Examen Periódico Universal, sobre revisar las normas penales y despenalizar el aborto. “La discusión va mucho más allá de la violación al derecho a la vida, de cuando empieza o no empieza la vida, como se ha entendido en Chile, porque aquí lo que está en juego son los derechos de las mujeres”, contextualizó la panelista.


Antonella, expuso sobre el sentido de la Línea aborto, información segura”, al respecto señaló que el objetivo es democratizar la información para las mujeres sobre cómo abortar con misopostrol ellas mismas y en sus propias casas. Pese a la prohibición del aborto en Chile, “existen altas tasas de aborto, lo que refleja que la penalización no ha contribuido a disminuir el aborto, y lo que ha hecho es obligar a las mujeres a hacerse abortos en la clandestinidad y en condiciones inseguras. Este es uno de los principales diagnósticos que hacemos la Red de Salud Mujeres Chile para lanzar esta línea telefónica”, explicó la vocera.


Eduardo introdujo su ponencia poniendo en duda que el aborto sea un derecho, porque lo que es real en este país es su prohibición en el orden jurídico, señaló. Otro de los elementos que abordó fue que si bien, la ley protege al que está por nacer, no es expresa en decir que se sanciona a las madres que abortan, “lo que el constituyente no dice es que haya que protegerla siempre, a través del delito de aborto”, esa es la norma, dijo.


En la ronda de preguntas, se generó un nutrido intercambio de ideas y opiniones entre el público y los/las panelitas, quedando, mayoritariamente de manifiesto, el interés de hablar del aborto. Incluso, ante la pregunta provocadora de Vidaurrázaga sobre quién había abortado de las mujeres que estaban ahí, muchas levantaron sus manos en señal de rebeldía al silenciamiento social.



Por Vanessa Naranjo Inostroza

“Cómo si fuera esta noche” Obra de teatro que aborda la violencia contra las mujeres


El pasado 30 de septiembre se estrenó la obra de teatro “Cómo si fuera esta noche” de la guionista española Gracia Morales, en la sala Sidarte del Barrio Bellavista de Santiago. El público asistente presenció a través de esta representación la compleja relación entre una madre y su hija en el contexto de la violencia estructural hacia las mujeres.

La obra es un montaje de dos monólogos paralelos que en determinados momentos se encuentran. Las voces de ambas mujeres expresan su drama, la madre costurera y dueña de casa, parafrasea a su propia madre en su autocrítica por la pérdida de tijeras, dedales y alfileres, “mi madre siempre me decía, ¡Mercedes!, pon más atención.”

Las exigencias para las mujeres -desde la sociedad y la cultura- y expresada en las enseñanzas que las propias mujeres reproducen con otras mujeres, se evidencian en esta obra. La hija también sufre esta socialización tradicional, pero de alguna manera se resiste y entra en conflicto con el molde que se le quiere imponer desde una crianza que educa a las mujeres en la subordinación.

El femicidio también está representado en esta obra como parte de la realidad de la violencia contra las mujeres. El padre está presente en el discurso de la madre y, a través de su enunciación, se escenifica el sometimiento de las mujeres a relaciones de dominación y dependencia con los hombres quienes son sus parejas. El amor romántico y la idea de que en algún momento el hombre violento va a cambiar, son elementos que se cruzan en la vida de las mujeres y las atrapan en relaciones que pueden llegar a provocarles la muerte, como lo explicita la obra.

Para Erica Alfaro, Coordinadora del Centro de la Mujer El Bosque, esta representación teatral “acerca el tema de la violencia de género a lo más cotidiano. En general uno cree que el tema de la violencia lo viven algunas mujeres y creemos que es un tema particular. Pero no visualizamos que en el fondo todas nosotras somos violentadas. Y que tiene que ver con la construcción social de cómo hemos sido criados hombres y mujeres.”

En los papeles de madre e hija estuvieron Marcela Espinoza y Ángela Vallejos. El director, Hernán Vallejos, ofreció la obra a instituciones, personas y organizaciones que estuvieran interesadas en exhibirla. Al término de la función los y las asistentes compartieron un vino de honor.

Por Vanessa Naranjo Inostroza