viernes, 17 de diciembre de 2010

…siendo mujer


Podré amar a otra mujer, a un/a transgénero/a, a un animal, al cielo y las estrellas, incluso a un hombre, y seguiré siendo una mujer.

No cambia mi condición, por más lejos que me vaya, estoy feliz de haber nacido hembra humana; me gustan mis senos y mi vulva, y mi intelecto de mujer. De mujer sujeto de cultura, que se piensa a sí misma con las herramientas del amo y sin ellas, con herramientas autoconstruidas y otras aprendidas en la intimidad de ritos y conversaciones familiares.

En la intimidad de pensamientos salvajes y veloces.

“Tanto pensaimy la Vane”, me dijo una vez la señora Elvira Llauquen a la orilla del fogón.



Azul Igaiman Quilaleo

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Se realizó coloquio sobre liderazgo de las jóvenes en abordaje de violencia de género


“La Voz para las Jóvenes, Ampliando el Horizonte en Violencia de Género”, fue el nombre del coloquio que dio espacio al diálogo en torno a la violencia que sufren las mujeres jóvenes en sus relaciones amorosas y la respuesta pública. La actividad fue parte del proyecto implementado por Corporación DOMOS, “Liderazgo de las Jóvenes. Violencia y Ciudadanía”, en el marco de la campaña del Secretario General de Naciones Unidas: “UNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres.”

En la oportunidad, Paulina Tapia Retamal, Vocera del Proyecto, presentó los principales resultados de un estudio exploratorio que indaga en los tipos de violencia conocidos por las mujeres jóvenes, en la percepción de las encuestadas en torno al grado de la violencia, en las consecuencias derivadas de la violencia vivida en sus relaciones de pareja, entre otros.

Verónica Salinas Pérez, Vocera del Proyecto, dio cuenta de las necesidades y propuestas en materia de violencia en relaciones de parejas jóvenes, entre las cuales se encuentra la prevención como un área prioritaria para el Estado, cambios legislativos, realización de estudios cualitativos y “un aspecto que las líderes destacan es la participación de organizaciones juveniles de manera de rescatar las visiones de l@s jóvenes frente a una problemática que les afecta directamente.”

Participaron como panelistas Heidi Fritz Horzella, Subjefa de la Unidad de Estudios y Evaluación del Instituto Nacional de la Juventud; Patricia Narváez Espinoza, Programa Adolescencia, Ministerio de Salud; Francisco Aguayo, Director EME y co-coordinador en Chile Campaña Lazo Blanco “Hombres por la No Violencia Hacia las Mujeres” y Natalia Flores, Secretaria Ejecutiva Observatorio Género y Equidad. Se excusaron de asistir los/as representantes del SERNAM y del Ministerio de Educación.

El coloquio se efectúo ayer en el Café Literario de Providencia.


Por Vanessa Naranjo Inostroza




jueves, 9 de diciembre de 2010

Se realizó el Tercer Taller de Formación de la MMM-Chile: “¡Mujeres feministas, anticapitalistas!


“Deberíamos conseguir bienestar para las mujeres aquí y ahora, y para nosotras también”, con esta afirmación Magdalena Valdivieso, Experta en Economía Feminista y representante de la Red de Mujeres Transformado la Economía en Chile (REMTE), cerró el Tercer Taller de Formación de la Marcha Mundial de las Mujeres-Chile: “Economía desde las Mujeres”; realizado el 8 de diciembre en la Fundación Heinrich Böll.

El taller se inició con un análisis del contexto latinoamericano y chileno, donde se revisaron conceptos como democracia, ciudadanía, estados nacionales, entre otros, y su tradición autoritaria, excluyente y eurocéntrica. Después de la reflexión de los grupos de trabajo, Magdalena explicó el androcentrismo que caracteriza a las dos principales teorías económicas, la neoclásica y marxista, y cómo la ceguera de estas teorías excluye el trabajo que realizan las mujeres en la sociedad.

Luego del almuerzo, se abordó el tema central del taller, la Economía Feminista, cuya principal preocupación es la división sexual del trabajo, desconstrucción de la economía ortodoxa, políticas económicas y sus efectos diferenciados por género, entre otras. Magdalena hizo referencia a dos corrientes de este paradigma económico, la Economía Feminista de la Conciliación, que incorpora todo el trabajo de la reproducción de la sociedad; y la Economía Feminista de la Ruptura que pone en el centro del análisis la sostenibilidad de la vida.

En la ocasión también hubo espacio para conversar sobre algunas “experiencias de sustento y resistencia económica desde las mujeres y las organizaciones”; así como también, para visionar el documental titulado “La semilla de la muerte” que muestra cómo el cultivo de la soya está destruyendo la Amazonía en Brasil, un producto demandado por Europa, principalmente, para alimentar animales destinados al mercado de la carne.



Por Vanessa Naranjo Inostroza



“El agronegocio calienta el planeta, la agricultura campesina la enfría”


Con el objetivo de clarificar dudas, compartir opiniones y tener un proceso de aprendizaje encaminado a profundizar los debates que tendrán lugar en la 16º Conferencia de las Partes en Cancún por la Justicia Climática; se realizó el Conversatorio sobre Cambio Climático, convocado por ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) el pasado miércoles 1 de diciembre en la Universidad Diego Portales.

En la ocasión, Francisca Rodríguez, Directora Internacional de ANAMURI plateó el deseo y la necesidad de construir desde los distintos espacios las sendas que contribuyan a enfrentar el “capitalismo feroz”, que está destruyendo el campo; y a la derecha que se ha instalado en el país.

Walter Da Silva del Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil (MPA) manifestó enfáticamente lo que significa el agronegocio, no sólo porque no se sabe a quién se enfrenta, si a un latifundista, un banco o una transnacional, sino porque la utilización de tóxicos y su forma de intervención en la naturaleza genera paisajes homogéneos que destruyen la biodiversidad. En cambio la agricultura campesina que es familiar se caracteriza por producir paisajes diversificados que conservan la semilla. “El agronegocio calienta el planeta, la agricultura campesina la enfría”, declaró.

Camila Montesino de la Ong GRAIN, explicó que el mercado de carbono es una herramienta de expropiación “de los grandes poderes apoyados por los gobiernos, por el Banco Mundial que van a determinar cómo la gente va a tener que vivir; le van a controlar sus bosques, su forma de hacer agricultura, su forma de comer”. Por eso propuso que el gran desafío para hoy es ilegalizar las prácticas de la agroindustria.

Por otro lado, Cristian Villarroel del Programa Chile Sustentable dijo que “enfrentar los desafíos que conlleva el cambio climático para Chile ofrece oportunidades para cambiar los patrones de Desarrollo.”

El conversatorio fue parte de la Escuela de Agroecología de la misma organización.


Por Vanessa Naranjo Inostroza




lunes, 29 de noviembre de 2010

Estoy aquí…


Y aquí he retomado las palabras de mi cuna.


Aquí nací, y aquí me dieron cuerda. Una cuerda que a veces fluye a borbotones, y otras se agota hasta extinguirse mi vigilia.

Hoy retomo las palabras de mi cuna para hablarle al enemigo y desarmar la ceguera de su razón; y también, la ceguera de la mía.

Actos, actos, actos de la lengua que saltan de las capas intermedias de la memoria y que dialogan con las capas más profundas de aquella memoria que no le pertenece a este cuerpo de vida presente, pero que sin embargo guarda mi gen egoísta.

Un merenjunge, que revuelto con las palabras prestadas de la universidad y el habla docta, se asienta en mi gramática, que a ratos se me cae, como en los viejos tiempos, cuando una echaba pa’ fuera no más.

“Ellas no callarán por siempre”, a quien se le haya ocurrido esta frase, es muy cierta.




Azul Igaiman Quilaleo


domingo, 21 de noviembre de 2010

"Este no es un libro, es una obra"


Se lanzó el libro “Espacios Abiertos, caminos de la Teología Feminista” -primer libro de autora- de Ute Seibert, en el contexto de la XX Semana de Teología de las Mujeres realizada en Santiago.


“El momento que hoy día compartimos es un hito en nuestra vida como Con-spirando”, expresó Josefina Hurtado, integrante de este Colectivo, al contar que inician una nueva colección llamada “Espacios Abiertos”, después de culminar la colección de la Revista Latinoamericana de Ecofeminismo, Espiritualidad y Teología.


Doris Muñoz, teóloga, agradeció a la autora “por el esfuerzo de sistematizar un proceso de larga data, que en gran parte hemos vivido juntas”. Entre los distintos aspectos del libro quiso referirse específicamente al método: “Ute muestra algunos métodos, caminos, que hemos elegido las mujeres para hacer reflexión teológica feminista. En definitiva lo que encuentro en el texto es una metodología, un camino que empodera a las mujeres y a las personas en general.”


Después de un minucioso análisis a las tensiones instaladas a lo largo del libro, Mike Van Treek, teólogo, concluyó que “el libro de Ute y de tantas otras escritoras que están presentes en él, es testimonio de este humilde caminar con Dios, donde otros peregrinos nos hemos ido encontrando y celebrando.”


Teresa Valdés, socióloga y feminista, en primer lugar dijo que “este no es un libro, es una obra de tremenda riqueza por las historias que relata, y en las que se fundamenta, son las historias de tantas mujeres; por la profundidad de la mirada que busca complejizar en vez de simplificar; porque nos invita a darnos espacios, a reciclarse, a convertirse, a reaprender y a la sanación.”


“Mi trabajo en este libro forma parte de un tejido de años de conversaciones, risas, lágrimas, descubrimientos y resistencias, de nuevas palabras y prácticas de muchas mujeres que he podido recoger, y forman parte de nuevos procesos”, fragmento de la carta que envió Ute desde Frankfurt y que se leyó en la apertura del lanzamiento que tuvo lugar en el Archivo Nacional el jueves 18 de noviembre.



Por Vanessa Naranjo Inostroza



sábado, 20 de noviembre de 2010

La preadolescente que fui


La preadolescente que fui me vino a visitar. Escucha música conmigo. Qué extraños procesos, quién entiende.

De todas maneras no quiero negar nada, le doy rienda suelta a quien me quiera visitar, excepto al wecufe, que lo espanto a la primera.

Igual meto la pata, pero ya me dura menos el arrepentimiento.

Creo entender por qué me visita la preadolescente que fui, no quiere que la olvide y de paso busca consuelo y compañía de la adulta que he logrado ser.

Ahora que ya sabemos la una de la otra, podemos tomarnos de la mano y caminar juntas, agarrar vuelo y correr en las noches ochenteras y de este fin de 2010.

Azul Igaiman Quilaleo


miércoles, 17 de noviembre de 2010

El calor de Santiago


El calor seco de Santiago evaporó la humedad acumulada en el fondo de los cajones de mi alma. Ahora ya puedo llenarlos con cosas nuevas, la madera se ha deshinchado y los cajones vuelven a abrir y cerrar en este clima espectacular.

La nieve de la cordillera ya se fue.

Sol, sol y sol; el dios sol de mi niñez, que se esconde detrás del Cerro Chena, entra por mis pupilas y viaja por mis células irradiando su luz inspiradora.

Antupillan, el pillan del sol regresa a despertarme y acompañarme en las mañanas a tomar desayuno. Ayer lo hizo con los jóvenes adultos de mi genealogía que hoy evidencian las marcas del tiempo en sus rostros y en sus pelos blancos que resisten a la tintura.

Calor, ah, qué rico es el calor. Tanto tiempo pasé bajo la lluvia, que casi me inundo.


Azul Igaiman Quilaleo


jueves, 11 de noviembre de 2010

“Mis mujeres bonitas son las mujeres luchadoras, las mujeres anónimas, las mujeres que no están en el periódico”


Ayer en la 30º Feria del Libro de Santiago, Mafalda Galdames, escritora y poetisa, lanzó el libro “Mujeres Bonitas”. Los poemas de este libro se inspiran en la vida de las mujeres luchadoras y anónimas del campo, contó Mafalda; quien dio lectura a algunos de sus poemas en la ceremonia de presentación.


“Subo a caminar por los tejados de mis vecinos y hago conjuros para espantar a los gatos, a los ratones, a los ilusos que esperan mi caída desde lo alto. Aprieto mis puños, vomito mis traumas, entonces, desde mañana cuando el sol se extienda vestiré mis ropajes de mujer liberada”, poema Mujer Nueva.


Ximena Valdés, prologuista y presentadora del libro, hizo mención al trabajo de tesis de maestría de Mafalda, de hace un tiempo atrás, cuyo tema fue la papa nativa de Chiloé; la presentadora enfatizó la mirada de Mafalda sobre la clandestinidad femenina para conservar la semilla nativa, y destacó la historia de las mujeres chilotas que con astucia, y a escondidas de los planes modernizadores del Indap, sembraban con estas semillas en los claros de los bosques para preservarlas.


“Yo creo que este libro tiene que ver con eso, tiene que ver con que Mafalda es una persona, que aparte de poeta y aparte de escritora, hizo esta maestría de la papa nativa en Chiloé, pero con una sensibilidad especial que yo creo que se refleja en los poemas que les recomiendo que lean”, señaló Ximena.


Jorge Yañez, otro de los invitados a la mesa de presentación, manifestó su sorpresa por el contenido del libro; dijo que cuando leyó el título pensó en “mujeres de plástico”, pero luego descubrió que eran mujeres chilenas “de trabajo, de esfuerzo, de compromiso”.


“Mujeres Bonitas” estará disponible en las mejores librerías del País.



Por Vanessa Naranjo Inostroza



lunes, 8 de noviembre de 2010

Se lanzó el Libro “Sueños y Sentimientos compartidos” en Casa de la Mujer Aurora


La experiencia de participación de 19 mujeres de la comuna de Pedro Aguirre Cerda en el Taller Estímulo de la Memoria se plasmó en el libro “Sueños y Sentimientos Compartidos” cuyo lanzamiento se efectuó el 4 de noviembre. Esta recopilación reúne los trabajos realizados en la Casa de la Mujer Aurora durante los años 2008 y 2009.

“Aprendí a conocer, a reconocer, a descubrir en cada una la riqueza y el valor de las mujeres, tantas veces oculto, negado, envidiado, en fin”, declaró Juanita Alvarado, guía e inspiradora del Taller Estímulo de la Memoria.

Durante el Rito de Celebración, Susana Labbé, expresó a nombre de todas las escritoras y poetas del grupo que “llegamos a este taller como pequeñas semillas fuera de la tierra que fueron sembradas, y que con el correr del tiempo fueron regadas por el conocimiento impartido por la Juanita; y así fuimos creciendo, y alimentándonos también de lo que fue germinando de cada una, y todo lo logrado está condensado en este libro que es nuestro orgullo.”

Talento, integración, crecimiento, amistad, confianza, descubrimiento, amor, fueron algunas de las palabras que cada una de las mujeres fueron pronunciando con cada puñado de semillas con los que fueron creando el mándala en el centro del círculo sagrado.

“Los frutos que fuimos logrando durante este tiempo, ha sido sacar nuestras experiencias y sentimientos más íntimos transmitiéndolos al papel”, expresó Eliana Olate, unas de las participantes y recopiladora de los escritos.

Beatriz Cerda, integrante del taller, reflexionó sobre los significados de su experiencia en este trabajo colectivo: “para superar y aceptar las limitaciones es necesario compartir, convivir con otras personas, y no quedarse sola, nunca quedarse sola.”

Para Lidia Vega, fue una experiencia difícil y enriquecedora “porque yo mujer política, cuadrada, racional, metida en un taller de estímulo de la memoria donde te hacen escribir, te hacen hablar de tus sentimientos que estaban guardados y escondidos, siempre por ahí en un rinconcito, y tener la posibilidad de sacarlo a la luz, no creí, no creí que pudiera ser capaz de escribir tantas cosas”

En el lanzamiento estuvo presente la alcaldesa de la comuna Claudina Núñez; Ana Chamorro, Directora del Consultorio e Isabel Urzúa de Comunidad Mujer, además de mucho público asistente.



Por Vanessa Naranjo Inostroza


domingo, 7 de noviembre de 2010

Me enamoré de ti


Estoy escribiendo en mi corazón que te amo, bajo esta lluvia primaveral.


Dónde se irán las mariposas de éste aguacero, qué vientos tomarán.


Donde quiera que vayan, ellas saben que esta primavera un colibrí se me atravesó en la tierra y en el cielo para abrir y sellar, el comienzo de una nueva era del amor.




Azul Igaiman Quilaleo



lunes, 1 de noviembre de 2010

De vuelta a casa


De todas las veces que he llegado a mi casa, creo que ésta ha sido la que más he sentido que he llegado al fin. Al fin abro la puerta de la reja y sé que he llegado. Al fin las tardes de primavera han vuelto a ser las que eran antes de la partida. Mi mami y mi papi aún están aquí, mis hermanas nunca se fueron y tejen sus sueños por estas latitudes.

La Fiura, mi gata entre comillas, es testimonio de un ayer cercano; la mesa de centro de madera que me afirmaba cuando hacía mis experimentos en uno de los ceniceros de la casa, sigue aquí aunque ahora se tambalea un poco; y los dos platillos de porcelana con arreglos florales estampados que siempre colgaron de la pared, aún afirman los tijerales de antaño y de hoy.

Eso sí, echo de menos las baldosas de la Antupillán.




domingo, 24 de octubre de 2010

Se realizó seminario Por la Dignidad de las Personas Trans


El 22 de octubre se desarrolló el Seminario “Despatologizando las Identidades Trans”, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Durante la mañana expuso Claudia Rodríguez, activista trans, la ponencia “La potencia política de lo travesti”; Sergio Sepúlveda, psicólogo de orientación psicoanalítica lacaniana, realizó una “Reflexión en torno al diagnóstico de las identidades trans”; y Leonardo Fernández, historiador, presentó “Amarinados y tribadistas: Transgeneridad y Transexualidad en el periodo colonial”.

Claudia realizó un recorrido histórico de la presencia del travestismo y transexualidad en la sociedad en general, pasando por las culturas de pueblos originarios hasta la época actual. Y basándose en el libro de Alberto Cardín, “Guerros, chamanes y travestis”, hizo la conexión entre esta construcción y su conexión con la divinidad; finalmente plateó que lo relevante de la construcción travesti es incorporar en el discurso la experiencia sexual: “la biología no nos define, la biología no llega a ser la meta de nuestra existencia, ni tampoco el trabajo, ni la reproducción de la especie”. También destacó el papel del deseo y el placer como punto de partida del potencial político de lo travesti.

Sergio se refirió a su experiencia de trabajo en la clínica con personas trans, quienes en su mayoría aspiran a una cirugía para lo cual necesitan un certificado de “transexualidad legítima” para incorporarse a los protocolos médicos quirúrgicos. “Es sumamente llamativo y terrorífico, porque se nos atribuye un poder en tanto psicólogo de poder decir la verdad del sexo del otro.” También manifestó que “la democracia chilena está aún en falta con una política de los sexos; lamentablemente aún son mayoritarias las prácticas de violencia que vulneran los derechos de mujeres y minorías sexuales.”

Por otro lado, Leonardo, explicó que muchas veces se interpreta el pasado con los ojos del presente; también contó la historia de una mujer que transitó a la identidad de hombre como una forma de movilidad social, y cómo también hubo hombres quemados en la hoguera por prácticas sodomíticas.




Por Vanessa Naranjo Inostroza


Una larga y angosta faja


Estoy enojada con Chile, no puedo disimularlo, me sale hasta por los poros. Tanta imposición, educación clasista, razón instrumental, ausencia de ética de la libertad, castigo. No quiero más, no quiero más máscaras, me la quiero sacar; no más lentes de sol oscuros en la sombra, qué ocultan, quién se oculta. Soy un animal simbólico, pero no como ellos/ellas, qué es ésta cosa llamada Chile; no yo no vivo ahí, yo no soy de ahí, mi bandera es de múltiples colores, de un territorio donde la gente se saluda y se mira a los ojos y se pregunta cómo está, y se desea buena suerte.

Mi país es bello y su gente también. En mi país no hay sirvientes/as, en mi país podemos dormir todos/as juntos/as, en mi país nadie quiere ser como el otro/a porque cada uno/a es parte del otro/a, así como los otros/as son parte de nosotros/as. En mi país hay mariposas y lagartijas. En país el humo es sagrado y la palabra también. En mi país se escucha la voz de la Tierra.

En mi país no soy una resentida como me dice mi mamá que soy, ni loca como me dice mi hermana que soy, en mi país tengo un lugar. En mi país me quieren porque soy feminista.


domingo, 17 de octubre de 2010

Se realizó Segundo Conversatorio “Feminismos y Libertades”


Con la invitación a generar una conversación donde “la palabra fluya sin jerarquías para transmitir saberes entre mujeres”, se inició el Segundo Conversatorio Feminismos y Libertades, organizado por Corporación La Morada y Acción (Asociación Chilena de ONGs), en el marco Ciudadanía Bicentenario, el pasado 12 de octubre. Perla Wilson, moderadora, sitúo este conversatorio -Discursos, Lenguajes y Palabras, lo público y lo privado- en el contexto mediático del rescate a los 33 mineros, acontecimiento que se estaba viviendo en ese preciso momento.

Una de las invitadas a conversar fue Bet Gerbert, Directora de Proyecto de la Fundación Ebert y Coordinadora de Género para América Latina, quien se refirió al significado de la palabra pública en la actualidad: “Sucintamente, creo que lo que se disputa hoy en la palabra pública es la mirada del mundo, cosmovisiones, se disputa por supuesto poder”. Y en relación al lenguaje en los medios “lo que me viene a la mente es pobre, pobre, reductor y adelgazante, porque creo que entre nosotras y los medios hay una relación desgenerada; en los medios masivos hay una tendencia a reforzar y consolidar imágenes y representaciones de las mujeres que validan hoy las propuestas más conservadoras, no creo que sea ninguna novedad para nosotras”, explicó.

También participó Soledad Bianchi, escritora y crítica literaria, quien hizo alusión al tratamiento de los medios en el “reality show” de los mineros, “a mí me parece que lenguaje, discurso y palabra, lo público y lo privado, yo creo que falta mucho enfocarlo desde la ética. Piñera habló en las Naciones Unidas que había 33 chilenos que estaban por la vida y 34 que estaban en contra de la vida (mapuche en huelga de hambre). Yo creo que la gran ausente, estando muy presente ha sido la mujer; porque se le ha enfocado de una sola manera, la mujer compañera, dependiente del esposo, hijo, quien sea.”

La tercera panelista, María Pía Matta Periodista, Vice Presidenta de Amarc, de América Latina y el Caribe, y presidenta de la Corporación La Morada, destacó el análisis de los mensajes de los medios que el feminismo comenzó hacer a partir de los ‘60 como acción política, “sin embargo, creo que no solamente en eso está el hacer política en los medios, sino también la diversificación del sistema de medios”, en esta línea señaló la necesidad de las políticas afirmativas a los/as distintos/as actores/as invisibilizados/as que integran la sociedad.

Rosario Puga, comunicadora y feminista, y parte de la audiencia, comentó que el pensamiento político feminista se quedó anclado en la crítica a la representación de las mujeres en los medios, y no en los dispositivos generadores de esas representaciones, “lo pienso en voz alta porque eso nos remite a las relaciones de poder”, puntualizó.


Por Vanessa Naranjo Inostroza



lunes, 11 de octubre de 2010

Quién fue


Me negaron mi lengua materna, quién fue, mi bisabuelo? mi bisabuela? los colonizadores?


Hay una muda dentro de mí, una muda que espera callada poder hablar. Que espera poder al menos balbucear sus penas, sus dolores, por la pérdida de sus palabras prohibidas, mal miradas y denigradas.

Hay una muda bilingüe, tal vez trilingüe, que espera ir al corazón de la Tierra a recuperar su habla. E ir al país del norte a tomar sol y andar en hawaianas, y ver de qué color es la luna allá.




viernes, 24 de septiembre de 2010

Medusa Colectivo inaugurará Biblioteca Itinerante Feminista “Lola Kiepja”


Medusa Colectivo inaugurará su Biblioteca Itinerante Feminista “Lola Kiepja” en el Jardín Agroecológico San Francisco de la ciudad de Valdivia, el martes 28 de Septiembre a las 17.30 horas.

El colectivo se propone privilegiar a autoras “como una forma de visibilizar la producción literaria y teórica de las intelectuales mujeres”, contó Paula Aliaga, una de sus integrantes, quien señaló además, que “nosotras hemos pensado este espacio como una contribución al movimiento de mujeres y feministas por dos razones: por la necesidad de crear espacios de encuentro entre las mujeres, y porque creemos que es fundamental la autoformación de las mujeres por medio de la creación de espacios donde puedan acceder a lecturas, música y conversación.”

Este grupo de mujeres feministas de Valdivia se reunirá en diferentes lugares de la ciudad, cada 28 días en Luna Llena, donde llevarán la Biblioteca, instancia que también contempla la lectura colectiva, coloquios y foros.

La iniciativa es apoyada por Fondo Alquimia.


sábado, 18 de septiembre de 2010

“Hemos visto que surgen nuevas formas de ridiculización del feminismo”


María de los Ángeles Fernández, Directora Ejecutiva Fundación Chile 21, a través de su análisis y seguimiento a la prensa duopólica chilena constató que “hemos visto que surgen nuevas formas de ridiculización del feminismo”, además de interpretaciones neomachistas de la clase política gobernante sobre la situación de las mujeres. Así lo dio a conocer en la Mesa “Mujeres, Política y Actualidad”, el pasado 6 de septiembre en la Fundación Salvador Allende.

Por su parte, Sonia Montaño, Directora de la División de Asuntos de Género-CEPAL, se refirió a la relación política, democracia y género en América Latina. “Podemos, con justicia y con rigor, decir que en América Latina hemos dado pasos sumamente valiosos en materia de los derechos políticos de las mujeres”, Sonia, explicó que estos pasos fueron posibles por la salida de los partidos de las mujeres y el vuelco de mirada hacia la autonomía, y por supuesto, a los logros y articulación del movimiento de mujeres de la región.

Motserrat Nicolás, autora del Blog Curvas Políticas, habló de su experiencia de cinco años escribiendo en el blog: “mi postura era que se enteren”. Al iniciar su presentación manifestó su completa ignorancia sobre el Género y se lo explicó por que se crió durante 20 años en Suecia donde “los derechos del feminismo estaban implementados en todos los niveles de la sociedad”. Afirmación que generó reacción de parte de algunas mujeres de la audiencia, Eliana Largo, feminista, señaló que hay cifras de los países nórdicos que informan que las mujeres trabajan en los lugares tradicionales asignados por el género, que hay diferencias salariales entre hombres y mujeres, y violencia doméstica y sexual.

La actividad fue organizada por el Observatorio de Género y Equidad y moderada por Natalia Flores, Secretaria Ejecutiva del organismo.


Por Vanessa Naranjo Inostroza



jueves, 16 de septiembre de 2010

Viejo retamboleao


Me pasó por ser amable con este viejecito de pelo blanco y ojos verdes con cataratas, que con dificultad se sentó a mi lado en los asientos del Metrotren. Antes de que se sentara pensé que tenía algún grado de minusvalía en su cuerpo, por su inmovilidad en parte de él, medio como que se tambaleaba.

Fue entonces cuando me dice “soy sólo”, a lo que le respondo “hay mucha gente que está sola…” Y se largó a conversar, me preguntó de dónde era, le dije que de San Bernardo, me dijo que él era de Paine; cuando de repente le habló a la niña que iba en frente de mí y le preguntó si venía de Suecia. Ella le contestó que era de los Estados Unidos. Ya habían pasado algunos segundos de conversación en los que le había sentido el tufo a alcohol a este personaje que poco a poco se empezó a revelar.

Contó que era profesor de ciencias políticas de la universidad católica y empezó su perorata sobre la política de EE.UU en el medio oriente cómo si estuviera hablando frente a algún representante político de ese país, en consecuencia que estaba frente a una jovencísima ciudadana norteamericana que hacía clases de inglés justamente en un colegio en Paine. Después se puso racista y hablaba del “negro”, usted se refiere a Barack Obama, le dije. Y así, poco a poco empezó a mostrar la hilacha, hasta que se pasó del límite con ambas que estábamos ahí escuchando su monólogo.

A su racismo se sumó su sexismo y acoso sexual: “me gustan las rubias y las negras también” dijo. Ya a estas alturas le dije, “sabe qué, esta conversación llega hasta aquí.” El viejo siguió insistiendo, hasta llegó a decirme si me iba a dejar a mi casa. Claramente se había picado conmigo y continúo con su acoso. Lo más curioso, es que él mismo tipificó su comportamiento como acoso sexual. En ese momento me paré del asiento y le dije a la gringa “si quieres me acompañas”, “sí, te acompaño”, me dijo.

Nos sentamos varios asientos más atrás, mi compañera estaba media asustada porque también le había dicho a ella si la iba a dejar a su casa. Conversando brevemente antes de llegar a mi estación le pregunto a esta joven mujer norteamericana por qué había elegido Chile dentro de Latinoamérica para su intercambio. Y me dice: “porque Chile es uno de los países más seguros”.



lunes, 13 de septiembre de 2010

"Cualquier organización que esté en el Foro tiene que tener asumido luchar por aborto en Chile”


El sábado 11 de septiembre se realizó un Conversatorio sobre Aborto en el marco de la Jornada de no Violencia hacia las Mujeres convocada por la Marcha Mundial-Chile. El encuentro se llevó a cabo en la Las Cruces, 5º Región, y participaron principalmente mujeres jóvenes urbanas y profesionales.

Dentro de la presentación que realizó el Foro de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Rosa Yañez, su coordinadora, contó que como feministas han hecho mucho activismo en la calle para generar debate público y poner el aborto en boca de todos/as. Así como la realización de conversatorios testimoniales de mujeres que han abortado “ha servido mucho para que las mujeres se sientan en confianza en sus organizaciones para conversar este tema” y dejen de sentirse criminalizadas, excomulgadas o pecadoras, señaló la activista.

La organización es parte de la mesa SAAF, un fondo de acción para el aborto seguro, que actualmente está en su segunda fase donde la estrategia es realizar acciones públicas apoyadas por organizaciones de la sociedad civil, y que impacten en los medios de comunicación.

Mafalda Galdames, coordinadora de la Marcha Mundial de las Mujeres-Chile, indicó que entre las debilidades de las organizaciones del movimiento de mujeres se encuentra la falta de apoyo concreto a las mujeres que deciden abortar y “lo otro es que no hemos hecho una solidaridad activa con las mujeres que se encuentran en las cárceles penalizadas por aborto.”

Por otro lado, Angélica Valderrama del Colectivo La Punta de la Lengua, destacó que “las organizaciones feministas debiésemos hacer un trabajo de formación personal respecto del aborto, discursivamente hablando. Porque no puede ser que nosotras mismas caigamos en discutir argumentos que no tenemos porque hacerlo. O sea, los temas de la vida, el tema religioso, no son temas que nos competan, ni que competan a los derechos de las humanas.”

Al finalizar el Conversatorio, Rosa Yañez, invitó a la acción pública que se realizará el 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto, en el Paseo Ahumada a las 12:30 horas.



Por Vanessa Naranjo Inostroza



lunes, 30 de agosto de 2010

Colectivo de Mujeres Araucaria conmemoró muerte del padre André Jarlán


El Colectivo de Mujeres Araucaria conmemoró el aniversario 26º de la muerte del padre André Jarlán con una tertulia abierta a la comunidad en la población La Victoria, el pasado 27 de agosto. La agrupación se propuso compartir y reflexionar “sobre nuestras conexiones con la Tierra, la naturaleza y nosotros/as mismos/as, dándole un resignificado a la palabra ecología.”

Verónica Aravena, integrante del colectivo, señaló que “la Tierra nos está hablando de diferentes maneras, la naturaleza nos ha hablado mucho este año, sobre todo a los chilenos. De alguna manera nos está remeciendo y nos está moviendo a mirarnos, a mirar que estamos haciendo con ella. Y yo creo que es un buen momento la semana de André para empezar a conversar.”

La conversación se inició después de la presentación del video “La carta del jefe indio al presidente de los EE.UU.” En círculo, y alrededor de un centro donde se fue construyendo un mandala con papeles de colores, los y las asistentes fueron pronunciando las emociones que les provocó el video.

Ante la pregunta cuáles eran “las dificultades que no nos dejan vivir ecológicamente en nosotros/as, en la población y el resto del mundo.” Las respuestas versaron desde el impulso de comprar y comprar, hasta haber cortado un árbol. En las reflexiones finales, los y las participantes, propusieron pequeñas cosas que se pueden ir haciendo para cambiar los hábitos a favor de una vida más armónica con el medio ambiente.

Además de un rito de celebración con los cuatro elementos, agua, aire, tierra y fuego, el colectivo rescató un mensaje escrito de los cuadernos del padre André Jarlán el 13 de abril de 1983: “Recibe vida y experiencia del universo entero.” Esta frase también había sido plasmada por el colectivo en un mural ecológico pintado en la Casa de la Cultura de La Victoria, espacio comunitario que lleva el nombre del padre, y lugar donde se llevó a cabo esta conmemoración.


Por Vanessa Naranjo Inostroza




jueves, 26 de agosto de 2010

“Si yo estoy en el Instituto, los derechos de las mujeres no van a ser invisibles”


Lorena Fries fue la invitada al Segundo Coloquio del año que realizó el Grupo de Mujeres de la Plaza Ñuñoa, el 24 de agosto pasado en la Casa de la Memoria. En la oportunidad, las asistentes, la felicitaron por su reciente elección como Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, además de hacerle consultas por el rol del instituto y los derechos de las mujeres, entre otros temas vinculados.

Lorena partió la conversación destacando que “es una buena noticia tener un Instituto Nacional de Derechos Humanos porque anuncia una institución que va a ser parte de la arquitectura del Estado Chileno.” También contó que será una institución autónoma, y en este sentido, los/las consejeros/as están afirmando la autonomía del instituto frente a los poderes del Estado en este periodo de instalación. Asimismo, explicó que en la protección y promoción de los DD.HH, el instituto tiene el rol de colaborar con dichos poderes para que se cumplan, y si este diálogo fallara, el instituto tiene la autonomía de decir públicamente que se están incumpliendo. La herramienta que otorga la ley para hacer efectivo este rol serán los informes anuales.

El sello particular que le dará al instituto, y una de las razones por la cual estima fue elegida, será la integración de los DD.HH, es decir, ampliará el concepto, porque en Chile comúnmente se tiene “la noción que todavía está fuertemente ligada a las violaciones durante la Dictadura”, dijo Lorena; quien agregó “que eso no quiere decir deslegitimar, ni invisibilizar, sino que necesitamos integrar pasado, presente y futuro en materia de derechos humanos.”

“Si yo estoy en el instituto, los derechos de las mujeres no van a ser invisibles, y si lo es, por favor ustedes me van a tener que decir –mira se te está pasando la mano para ser integral-”, señaló Lorena a las mujeres en la Casa de la Memoria.

Por Vanessa Naranjo Inostroza


miércoles, 18 de agosto de 2010

Invierno azul marino


Azul casi negro, o con tiznes de negro, han sido los tonos de este invierno habitado en la oscuridad de sus noches por el magma profundo del inconsciente terrícola, y quizás, también habitado por el polvo cósmico de estrellas desaparecidas.

El frío congeló mi piel, y entré, literalmente, en hibernación. Sin embargo, en la inmovilización de las articulaciones, y de las decisiones para moverlas, fraguó un despertar (después de movedizas vigilias, conexiones y tormentas espirituales y sexuales) que además de confirmarme que definitivamente el invierno no me gusta hoy por hoy, me pone en un nuevo lugar desde donde mirar el futuro, el presente y el pasado.

En este lugar hay más paz interior, hay perdón, fe, esperanza y convicción.

Wetripantu vino con fuerza. La sanación se asomó con máscaras que asustan, pero que disipan los males; los invocan para despedirlos. Sobreviví al entrenamiento de la Tierra y sus misterios. Aprendí que tengo poder y que no puedo mal usarlo. También comprendo, en este momento, que la fuerza desplegada en Chile por el terremoto en febrero de este año, no fue en vano, también fue parte de un entrenamiento para continuar con los propósitos de la vida.






domingo, 15 de agosto de 2010

Gloria Salazar conversó sobre aborto en La Morada

“El deseo de maternidad es el deseo de ser madre, lo cual se puede lograr no sólo a través del embarazo, se puede lograr con una adopción, por ejemplo”, explicó Gloria Salazar, ante la pregunta de Adriana Gómez de RMSLAC y de la Articulación Feminista, sobre la diferencia entre el deseo de embarazo y el deseo de maternidad, en el contexto del conversatorio de interrupción voluntaria del embarazo, organizado por el Foro de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos y la Mesa SAAF, el pasado 12 de agosto en La Morada.

Gloria Salazar, psicóloga e investigadora fue invitada a este diálogo para compartir los aprendizajes y experiencias de más de 20 años de estudio en el campo de la práctica del aborto. Su primera investigación la realizó en Venezuela en el marco de su tesis de grado, donde a través de historias de vida de mujeres que habían abortado de manera voluntaria, investigó los factores psicosociales relacionados con el aborto voluntario.

En los ’90 cuando llega a Chile, continuó utilizando metodología cualitativa “que significa que de alguna manera una se mete también, en la verdadera historia de las mujeres que han vivido aborto”, indicó la investigadora. Si bien hay algunos cambios en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos, el tema del aborto es uno de los más atrasados “porque uno puede escuchar a la gente que menciona la palabra aborto en la televisión y es contada con los dedos de una mano”, señaló Gloria; quién además enfatizó que el aborto terapéutico estaba permitido en Chile desde 1930, y que teóricamente debiera ser más fácil recuperar esta situación prohibida en 1989.

Entre las asistentes que intervinieron estuvo María Isabel Matamala, feminista del Observatorio de Género y Salud, quien entre otras cosas expresó que “seguimos subordinadas al saber médico. Por qué digo esto, porque el aborto terapéutico, en último término, no es una decisión de las mujeres, son los facultativos o facultativas que van a decidir si yo tengo derecho a abortar.”

Por otro lado, Rosario Puga de La Morada, dijo, en relación a los desafíos para instalar en el debate público otros imaginarios sobre el aborto, que se debe considerar que “los medios trabajan fundamentalmente con sentidos comunes y eso es algo que al movimiento feminista nos ha costado mucho entender a la hora de enfrentar los medios.” A este respecto recalcó que la imagen de las mujeres casadas con hijos que abortan, desconstruye imaginarios.

Al finalizar la actividad, las y los asistentes compartieron un navegado y sopaipillas con la invitada.


Por Vanessa Naranjo Inostroza


jueves, 5 de agosto de 2010

La trata de personas, otra forma más de violencia contra las mujeres


La trata de personas que consiste en “la captación, transporte, traslado, acogida de personas ya sea dentro o fuera de las fronteras de un país, recurriendo a la amenaza y al uso de la fuerza u otras formas de coacción para obtener el consentimiento de la persona y la autoridad sobre ésta con fines de explotación”, afecta mayoritariamente a mujeres y niñas que son utilizadas como mercancía para la explotación principalmente sexual. Más del 94% de la trata que ocurre en el mundo corresponde a mujeres, cifra que evidencia una forma más de violencia de género.

Chile no es un país ajeno a esta realidad, según Sonia Lahoz de Punto Focal Chile de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), nuestro país ya no sólo es tránsito sino que también “nos estamos dando cuenta que Chile es un país de destino” para el tráfico de personas destacó Sonia. Lugares como Arica, Iquique, Puerto Montt y Punta Arenas están siendo actualmente lugares de trata.

La legislación nacional contempla en el código penal un artículo sobre trata, pero sólo considera la trata internacional y con fines de comercio sexual, excluyendo los distintos tipos de trata como la laboral. Tampoco hay estadísticas o investigación social que dé cuenta del problema a nivel de lo que está ocurriendo dentro del país.

Según Denisse Araya, directora de la ONG Raíces la trata “no es un problema emergente”, esta ONG lleva 11 años investigando y denunciando esta compleja y grave violación a los derechos humanos de personas inmigrantes que en la búsqueda de mejores condiciones de vida, y en situaciones de vulnerabilidad, sufren maltrato físico, sicológico y de aislamiento cuando son captadas por los tratantes quienes desarrollan y movilizan estas redes delictivas. Muchos medios de comunicación encubren estas prácticas de abuso, actuando como cómplices de estas redes, “es cosa de abrir la tercera y ver los avisos económicos”, puntualizó Denisse.

La trata puede realizarse con el consentimiento de la persona o, bajo engaños y artilugios que suelen ilusionar a las víctimas con promesas de un trabajo digno y posibilidades de estudios. En el caso de las mujeres cuando entran a estas redes se ven atrapadas “porque la relación siempre va a continuar porque el tratante sigue profitando, y la mujer no puede soltarse de la situación en la que está”, explicó Denisse.

La región Mercosur cuenta con marcos jurídicos como el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, Chile lo ratificó, sin embargo no se ha logrado una tipificación que aborde el delito específico de la trata con toda su gama de complejidades.

El Programa Mercosur Social y Solidario (PMSS), ejecutado por ECO Educación y Comunicaciones junto con SEDEJ (Servicio para el Desarrollo de los Jóvenes) ha focalizado sus esfuerzos en realizar un trabajo desde la Sociedad Civil con perspectiva de género en el abordaje de la trata de personas. Para ello están en alianza con SOL (Solidaridad y Organización local). En este marco se llevó a cabo un Taller de Capacitación que tuvo por nombre “Fortaleciendo capacidades para la prevención de la trata de personas en la región MERCOSUR”, entre el 28 y 29 de julio, con la finalidad de iniciar un proceso que involucre a las organizaciones de la sociedad civil en la visibilización, sensibilización y denuncia de la trata de personas.

Ana María Órdenes de SOL expresó que “la trata es una de las formas más crueles de violencia contra las mujeres, porque es la esclavitud sexual.”

Por Vanessa Naranjo Inostroza


viernes, 23 de julio de 2010

A 25 años de la muerte de Julieta Kirkwood: “Yo creo que todas las mujeres sentimos que el feminismo soy yo”


El miércoles 21 de julio se realizó en La Morada un homenaje feminista a Julieta Kirkwood a 25 años de su muerte. Esta “celebratoria” consistió en un conversatorio sobre teoría y activismo a propósito de la escritura del libro de Raquel Olea “Julieta Kirkwood”. Comentaron esta biografía Alicia Frohmann, historiadora; Vicky Quevedo, comunicadora social y Gilda Luongo, Dra en Literatura.

La memoria de Julieta Kirkwood convocó a una gran cantidad de mujeres feministas y no feministas a este espacio donde se encontraron y reconocieron muchas de ellas después de largo tiempo sin verse. Hubo emoción, introspección y palabras de lucha, amor y de trayectorias vitales.

Rosario Puga, conductora del conversatorio dijo que “para las que están en esta mesa, hablar de la Julieta, hablar de sí mismas y hablar del movimiento feminista, es hablar de una construcción, hablar de un momento de la historia y hablar de una escritura”. Por otro lado, Alicia Frohmann interpretó la manera de decir de Julieta “el feminismo soy yo”, como “yo creo que todas las mujeres sentimos que el feminismo soy yo”. Asimismo destacó la vigencia de su figura y pensamiento político que ejemplificó con su presencia en 2 millones 300 mil sitios en Internet.

Gilda Luongo, contagió su regocijo por este momento con su escrito titulado “Tener ganas de ser nuestros nombres, Raquel O. sobre Julieta K.” donde desarrolla su visión sobre el libro de Raquel y su papel como orquestadora de la narración. “Ahora puedo precisar que también hallé una incierta armonía, una voz narradora amplia y sutil, una seductora vibración vocal feminista”, comentó.

Vicky Quevedo, reflexionó sobre la resistencia de las mujeres en dictadura, Julieta y su amistad con ella. “Con los años he entendido que nuestra mayor insolencia fue el haber sido felices en tiempos de horror, valientes en días de terrorismos de Estado, irreverentes con estilo propio, subversivas en escenarios de izquierdas con nuestro lema: Democracia en el País y en la Casa.”. También recordó que “una vez en esas conversaciones íntimas que las amigas solemos tener, le dije, Julieta, me siento sola. Me dijo, mira Vicky, las mujeres siempre hemos estado solas. Quedé plop un buen rato.”

Al finalizar, muchas mujeres que conocieron a Julieta y otras que sólo han oído hablar de ella, pidieron la palabra y quisieron estar allí, en el conversatorio en homenaje a esta feminista de la cual se pueden escribir muchos libros más.


Por Vanessa Naranjo Inostroza



miércoles, 21 de julio de 2010

Seminario: Pensar la política, hacer feminismo


El martes 6 de julio se realizó el Seminario “Pensar la Política, Hacer Feminismo” y se lanzó el libro “Y votamos por ella. Michelle Bachelet Miradas Feministas”, ambos eventos fueron organizados por el Instituto de la Mujer, y patrocinados por la fundación Heinrich Boll Stiftung Cono Sur.

El principal objetivo del seminario según el programa fue “debatir sobre los desafíos de la política feminista desde las huellas del gobierno de Michelle Bachelet y en la perspectiva del nuevo contexto nacional”. En la mesa de panelistas participaron María Ignacia Banda, socióloga, feminista joven, integrante de los colectivos: Feministas Tramando y Femiteka Alborada, con la ponencia ¿Qué es lo importante del feminismo hoy? Iris Hernández profesora de Estado, feminista, Secretaria Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, trans, gyas, bisexuales y gays (ILGALAC), con la ponencia: Feministas ¿heterocéntricas o diversas? y Gloria Maira de la Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, con una ponencia que abordó el proceso en el que se encuentra este espacio de articulación.

Las tres panelistas expusieron puntos importantes del feminismo hoy desde sus lugares particulares de pertenencia al movimiento aportando perspectivas para su fortalecimiento en el contexto político actual.

En el Lanzamiento del Libro participaron Regine Walch, Coordinadora de Programas de la Fundación Heinrich Boll Cono Sur, Carmen Torres, Directora del Instituto de la Mujer, Sonia Montaño, Directora a.i de la División Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Olga Grau, Académica e investigadora del centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

“Queríamos analizar la figura de Michelle Bachellet, qué impacto, qué significado tenía para la ciudadanía y para las mujeres ella como referente, como mandataria”, señaló Carmen Torres del Instituto de la Mujer, al referirse a las motivaciones de producción de “Y votamos por ella”.

Las actividades se desarrollaron en el Museo de Arte Contemporáneo.



Por Vanessa Naranjo Inostroza


Vulneran los Derechos Humanos de las Mujeres en Talca


La reconstrucción de Talca como zona afectada por el terremoto descansa sobre los cuerpos de alrededor de 700 mujeres que en vista de la precariedad laboral han tenido que aceptar trabajos como limpiar la ciudad sacando escombros en condiciones deplorables. Lo que se manifiesta en continencia urinaria porque no cuentan con baños químicos, en un futuro podrían tener desprendimiento del útero por la fuerza que realizan con las carretillas, exponen su piel al sol sin que se les brinde protector solar como lo indica la ley al respecto. Comen en la calle con sus viandas y trabajan con zapatillas o zapatos cuando en realidad deberían proporcionarles botas con los números de sus pies y no para hombres, como ha ocurrido en algunos lugares.

La ejecución de estos programas de empleo los están llevando a cabo militares de la zona junto a nuevos contingentes que el Estado está movilizando desde la zona norte. Lo que recrudece aún más la violencia institucional y simbólica porque las mujeres están siendo custodiadas y vigiladas por estos militares.

Guacolda Saavedra Coordinadora de La Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual del Maule contó que se pudo enterar de la situación que están viviendo las mujeres en el Maule “de forma clandestina” por el relato de una mujer que fue a un baño de una junta vecinal. Porque resulta imposible conversar con ellas en el lugar de trabajo, no las dejan hablar ni tomar contacto con extraños/as. “Inmediatamente llega un militar y a ti te preguntan para qué quieren las fotos, por qué estas hablando con esa persona”, indicó Guacolda.

“Lo otro que nos preocupa es el tema de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, a ellas no se les ha hablado de la prevención de las infecciones de transmisión sexual y de VIH, ni tampoco se les están entregando métodos anticonceptivos, como condones”, señaló Guacolda. Este tema es particularmente sensible porque las mujeres están exponiéndose a relaciones sexuales desprotegidas en un contexto donde ha aumentado la población masculina con la llegada de estos nuevos contingentes militares.

A este respecto El Centro Social Quidell funciona como punto focal de entrega de preservativos de la mesa de sexualidad del SEREMI de Salud del Maule. En estos momentos cuentan con muy pocos preservativos por lo cual APROFA hará una donación de ellos a esta zona afectada por el terremoto.

La violencia en el espacio privado también ha aumentado, según la información recogida por Guacolda. Los hombres están cesantes y se quedan el hogar “y como están inactivos, en una mente que no está ocupada empiezan a pasar muchas cosas y cuando las mujeres regresan, empiezan haber los conflictos”, señaló Guacolda.

Ante estas formas de violencia contra las mujeres, el Movimiento de Mujeres del Maule está visibilizando y denunciando todas estas formas de violencia que ellas visualizan, porque las propias mujeres afectadas no pueden hacerlo por temor a perder el trabajo.



Por Vanessa Naranjo Inostroza


La casa nueva de mi papi

El sueño de mi papá está pronto a realizarse. Está esperando tener una platita más, y su jubilación para por fin tener su casa propia. Con living-comedor amplio, un lugar muy importante para tener donde hacer sus fiestas. Con patio donde poner sus plantas en macetero, y su cocina para mantenerla radiante de limpia como le gusta a él.

Por fin podrá invitar a quien quiera, y tener su espacio donde poder recibir a sus visitas, como a nosotras sus hijas. Realmente este es un cambio de época, en mi papá lo puedo ver y la nueva etapa que se vislumbra para él. Con casa nueva y además abuelo.



martes, 22 de junio de 2010

En We Tripantu


19:29 horas, Solsticio de Invierno. No fui al Rito en Con-spirando porque no me alcanzaba el tiempo para hacer todas las cosas que quería hacer hoy día. También quise descansar un poco del viaje en transantiago hasta el centro de la ciudad. Preferí terminar el trabajo pendiente que no había podido comenzar del todo; y celebrar We Tripantu corriendo por la plaza de La Maestranza sobrellevando el frío que detuvo por un mes aproximadamente mis salidas a correr.


Valió la pena hacerle frente al hielo. Calenté el cuerpo, y retomé justo para este año nuevo los ejercicios y el deporte. Buen regalo para empezar la Nueva Salida del Sol.


Chaeltu May.

miércoles, 2 de junio de 2010

“Me enamoré de una mujer robusta”


Es una mujer particular. Tiene ojos celestes intensos, usa pelo muy corto, es bajo, y es gringo y profesor de inglés.
Mira a los ojos sin despegar la vista y usa una barbita blanca de chivo. Me encantó. Sus tonos de ropa son grises, tiene una mirada inteligente, juega con los alumnos/as. Es provocador consciente de que lo es y de lo que provoca.

Sabe de micro política, no por nada expresa “depende de lo que sea político para quien”, lo que me atrajo más todavía. Tiene una personalidad que se expresa en una puesta en escena lingüística, corporal y cinética.


Me enamoré de esta mujer robusta, robusta por su edad y el tiempo acuñado de vida. Me enamoré de sus arrugas. De su templanza y su humor.


¿Qué estará haciendo en Chile?

¿Por qué está aquí?

¿Cómo se llama?

¿Es casado? (Pregunta importante para saber si seguir pensando en él, aunque sea por un día más)


Me gusta lo que proyecta de su experiencia intercultural y bilingüe. Se nota que lleva tiempo en Chile, que conoce bien los artilugios y vericuetos de la cultura criolla y urbana de acá, ya es parte de él.


Se persigna antes de ver funcionar un cd en el equipo después de que falló el anterior. Bromea con los lápices mina antes de pasárnoslos para el examen, los ofrece a 10 lucas, le digo que lo devolveré entonces, me pasa el vaso para que lo dejé devuelta ahí, le digo que después del examen; la interacción sigue, responde que el arriendo cuesta 10 lucas, entre dientes le respondo, ah! el arriendo.


“Me enamoré de una mujer robusta”, quién será.


Y ahora, arriba de la 201e, por panamericana, Supertram suena en la radio para seguir suspirando por esta musa que apareció cuando menos lo esperé.




jueves, 27 de mayo de 2010

“No nos corre agua por las venas”


Hoy llegó la Goty (mi tía más joven del clan materno) con mi abuelita de Buenos Aires, llegaron de sorpresa. A la hora de once recordamos unas cuantas cosas, aproveché de refrescar la memoria, y de paso me enteré de varias otras, que si las había olvidado ahora salieron a la luz de nuevo. Fueron historias de peleas a los puñetes y patadas, cuerpo contra cuerpo, que mi mamá, mi abuela, la Goty y yo pusimos en común.


Mi mamá contó que estaban jugando a los puñetazos con su amiga cuando chica, con unos guantes de box, y se dieron unos combos bien fuertes que las tiraron al piso, y ambas se preguntaron si les había dolido y se respondieron que sí, entonces se dijeron -no juguemos más a esto- y se sacaron los guantes y los dejaron ahí. Fin de la riña un poco en serio y en juego. Otra vez, en el campo en el camino del colegio a la casa, caminando en grupo, mi mamá adelante con otros/as niños/as, escucha que dicen -¡están peleando atrás!- va a ver y eran tres niñas pegándole a mi tía Rosy que ya estaba en el suelo. Dice mi mamá que tiró combos y patadas para rescatar a mi tía.


La Goty contó que había una niña “amachada” que se ponía en la puerta del baño del colegio y no dejaba pasar a nadie, y que una vez, para pasar al baño tuvo que empujarla, sacarla y golpearla con mucha fuerza. Otra vez, por defender a Pelayo, su hermano, le mandó un combo a un niño un año y medio mayor que ella. Mi abuelita dice que como habría sido el puñete que le dio, que el niño salió diciendo: ¡me pegó con una piedra!


A mi abuela le decían el “ciclón del matadero” -el nombre de un boxeador de la época- cuando era chica, porque peleaba a puñetes con niños de su edad, según ella una vez le hizo salir “niachi” a uno.


Yo me acordé que una vez agarré, y me agarraron de los pelos. Fue con la Pamela que vivía al frente de la casa verde agua de Nueva Imperial. No recuerdo el motivo, pero si me acuerdo que fue un ataque de furia de ambas, nos picamos y nos fuimos a las manos, una de las dos tuvo que haber puesto la cordura, porque sino todavía estaríamos tomadas de las mechas.


Más allá del énfasis que cada una le dio a sus historias, la renuncia a la violencia que destacó mi mamá, la fuerza y poder de la Goty, el gozo de la abuela al recordar, y mi historia rescatada para la ocasión, quedaron en evidencia dos cosas, lo humanas y lo peleadoras que podemos llegar a ser porque como dice la abuela “no nos corre agua por las venas”. Claro que ahora ya no nos agarramos de los pelos por la vida.