viernes, 29 de enero de 2010

“¿A qué fuimos a El Salvador?: A hacernos la pregunta de qué significa ser hombre”


El jueves 28 de enero se llevó a cabo una jornada de masculinidad/es en Con-spirando como parte del inicio de un proceso que proyecta diversas iniciativas, como foros, conversatorios y actividades cuya idea es culminar con una publicación que recoja las experiencias del propio proceso iniciado en esta línea y desde una organización feminista.El que hoy Con-spirando esté empezando un camino en masculinidades tiene que ver con un montón de sinergias que se fueron produciendo durante un tiempo, meses, años. Que parte por el interés, por un lado de varias con-spiradoras de poder profundizar en estos temas de masculinidad, a partir de todo el trabajo que tenemos con género”, contó Carla Cerpa integrante de Con-spirando.


En este contexto Juan Bastías, psicólogo y diplomado en género, fue apoyado por Con-spirando para asistir a la Escuela Equinoccio que funciona en el Centro Bartolomé de Las Casas en El Salvador, una escuela con un enfoque integral, una metodología lúdica, participativa y vivencial, y con un equipo intergeneracional que desde diferentes saberes busca incidir en el campo de las masculinidades con un compromiso profeminista”.


En la jornada, Juan compartió la experiencia de 15 días de su paso por la escuela donde participaron aproximadamente 30 hombres de América Latina: “se busca que los hombres podamos aliarnos en procesos comunitarios facilitando y contribuyendo al trabajo que lideran las mujeres, siendo parte activa y protagonista con equidad de género y un enfoque democrático en el desarrollo popular”, expresó. Este objetivo de integración entre hombres y mujeres se desarrolla a partir de la reflexión profunda de lo que significa ser hombre, y ante esta “tremenda pregunta quedamos todos desnudos”, enfatizó Juan, al explicar que esta pregunta articula los cuestionamientos a la construcción hegemónica de la masculinidad.


En este sentido la escuela busca la creación de espacios seguros y de confianza donde los hombres puedan reconstruir su masculinidad a través de técnicas, herramientas y experiencias que les permita, por ejemplo, alejarse de la violencia como un modo de relacionamiento entre hombres, y entre hombres y mujeres.


Una de las principales herramientas utilizadas en estos espacios son los juegos que permiten a los propios hombres visualizar cómo opera el modelo hegemónico, en el caso de los juegos competitivos. Y para “deseducar” se trabaja con juegos cooperativos que les posibilita a los hombres vivenciar otras formas de relacionamiento y vivir su masculinidad.


El trabajo en masculinidad/es que inicia Con-spirando no es “hacerle la pega a los hombres, ni querer hablar nosotras de sus propias experiencias, sino que sean ellos mismos los que puedan hablar de sí mismos. Tampoco queremos ser las madres. Sino cómo generar, lo que decía justamente Juan, diálogos intergéneros”, señaló Carla.


jueves, 21 de enero de 2010

Los Viejos de la Tribu en “Voces en Off”


El Colectivo Hoguera integrado por Eliana Bronfman, Luisa Johnson, Claudia Casanova, Ana María Devaud, Ana Cáceres y Josefina Hurtado, lanzó el documental “Voces en Off”, en la sede de la Fundación Böll, el pasado 12 de enero. Una interesante y atractiva invitación hizo Josefina Hurtado a los y las asistentes, invitándolos(as) a ser parte de un proceso que “estamos viviendo hace varios años y al cuál ustedes ya se incorporaron”, dijo Josefina al referirse a las historias que rescatan Eliana Bronfman y Luisa Johnson y que plasman en el documental a través de las “voces de las personas que vivieron una situación difícil”.


“Voces en Off”, muestra una delicada preocupación por las imágenes en movimiento dentro de las cuales los testimonios personales de adultos mayores entran en un diálogo con las interlocutoras en un ritmo que permite la empatía y la emoción con quienes aparecen en pantalla. El Colectivo Hoguera “comparte un sueño –largamente- cultivado hecho realidad” al producir y mostrar este documental.


“La idea es generar un diálogo intergeneracional entre los mayores y los menores, los que hablan y los que escuchan”, señaló Abrahm Magendzo Director de la Cátedra Unesco de Educación en Derechos Humanos Harald Edelstam, quien además agregó que es “una historia que revela la tenacidad y la decisión de sus cultoras y colaboradores”.


El documental se inspira en el libro “Enterezas y Vulnerabilidades” que reúne 26 testimonios que no se registran en los libros de historia y que se forjó en “el caluroso verano” del 2003 cuando se cumplían 30 años del Golpe Militar. “Quisimos recoger las vivencias de algunas personas que en 1973 eran jóvenes y, ahora con el correr de los años, también se han ido transformando en los viejos de la tribu” contó Eliana Bronfman, quien además agregó que siempre tuvieron presente la metáfora de un poeta africano “Cuando un viejo muere es como una biblioteca que arde” y al mismo tiempo se refirió al inevitable olvido por no haber hablado a tiempo.


Por otro lado, Luisa Johnson planteó la pregunta “por qué el ser humano puede llegar a tal grado de violencia o hasta que punto las estructuras autoritarias pueden distorsionar realmente a una persona” y como también en estos casos puede surgir “la solidaridad en situaciones límites” en alusión a la violación de los Derechos Humanos ocurridos durante la Dictadura Militar.


El Documental fue auspiciado por la Cátedra UNESCO de Educación en Derechos Humanos Harald Edelstam.



lunes, 11 de enero de 2010

Una nutrida reflexión se desarrolló en el seminario Patriarcado y Poder, Rompiendo Imaginarios

Diversas organizaciones sociales y personas estuvieron presentes en el seminario “Patriarcado y Poder. Rompiendo Imaginarios”, que se llevó a cabo el 8 de enero en Santiago en el contexto de la campaña “Vivir sin machismo es libertad, dignidad y justicia”, desarrollada por el Comité de Servicio Chileno (CoSeCh). El objetivo del seminario fue propiciar la reflexión conjunta y el intercambio de experiencias a partir de las “vivencias que cada uno y una vive; es el método de trabajo que hemos ido implementando y aprendiendo en esta búsqueda para ir rompiendo las relaciones de poder que, de alguna manera, es la base de las violencias y desigualdades”, expresó Patricia González, Directora del CoSeCh, en la apertura del seminario.

Josefina Hurtado del Colectivo Con-spirando, en su ponencia “El trabajo grupal como espejo para el crecimiento personal” explicó la propuesta del Modelo de Transformación Cultural que fue elaborando Con-spirando a lo largo de los años y, a través de las experiencias y reflexiones de “la propia práctica” compartidas y sistematizadas en el trabajo del Colectivo. La búsqueda espiritual y la “deconstrucción de los imaginarios, especialmente lo que tiene que ver con los mitos que construyen identidad es tremendamente revolucionario y de una gran incidencia política, lo complejo es que son procesos largos; son procesos”, afirmó la expositora, quien además señaló que “uno no puede estar fuera de lo político, porque la construcción de la realidad es política”.


Cristián Sipión del Colectivo Magenta (Masculinidad, Autoconocimiento, Género, Teoría y Acción) de Perú, se refirió a la experiencia de trabajo en el programa “Hombres que renuncian a su violencia”. Esta experiencia fue abordada en mayor profundidad, en el taller de la tarde donde concluyó que “la violencia es una decisión”. En el trabajo de la mañana desarrolló algunas cuestiones teóricas entre la construcción de la masculinidad hegemónica y su relación con la violencia. “Si bien hay una gran cantidad de hombres que no comparten la visión hegemónica, directa o indirectamente, también ganan, ya que se benefician de los dividendos del patriarcado, en lo que se refiere por ejemplo al honor, el prestigio y el derecho a dar órdenes”, señaló Cristián, quien dijo que el “machismo no es un atributo personal, sino una forma de relacionarse, por lo tanto podemos encontrar hogares regidos por las reglas del machismo en los cuales no hay uno solo hombre; el machismo no necesita de hombres y mujeres como tales, lo único que requiere es una relación de poder basada en la desigualdad”.


Victoria Aldunate de Memoria Feminista/Feministas Autónomas, hizo hincapié en la diferencia entre el género y el feminismo, explicitando el lugar desde donde hablaba e intervenía la realidad: el Feminismo Autónomo y Comunitario Latinoamericano. “La violencia no es la excepción, es la norma del patriarcado; y pensamos que es necesario la denuncia feminista desde todas las categorías y conceptos que el feminismo ha elaborado en su larguísima historia”, afirmó Victoria quien citó a Julieta Paredes para definir el feminismo: “es la lucha de cualquier mujer en cualquier lugar del mundo que se resiste contra las opresiones del poder patriarcal”.


Héctor Toro de CoSeCh, compartió las interrogantes e inquietudes que surgieron de las experiencias, vivencias y reflexiones del equipo de CoSeCh. En su exposición titulada “Visibilizar las trampas que no dejan avanzar en la construcción de nuevas relaciones entre hombres y mujeres”, dejó ver que hay más cuestionamientos a los modelos hegemónicos masculino y femenino, que pistas claras para construir relaciones igualitarias entre mujeres y hombres. “Esto nos llevó lógicamente a entender cuáles eran las dificultades que no nos permitían ni siquiera imaginarnos posibles soluciones, posibles construcciones. Y nos encontramos con algunas trampas en que nos movemos y que dificultan estas posibles construcciones”, expresó Héctor. Una de las trampas que encontraron fue la dicotomía entre los espacios donde las mujeres participaban en lo público y su regreso a los espacios domésticos donde estaban los hombres, lugar donde las relaciones de dominio seguían presentes.


El patriarcado y sus imaginarios siguieron desconstruyéndose en los talleres de la tarde, donde cada ponencista tuvo la oportunidad de profundizar los temas que presentó durante la mañana. Para finalizar, el seminario concluyó con una plenaria donde se cerró el trabajo de los grupos. “Hay cosas que nos desafían a un trabajo de cuestionamiento prácticamente permanente, porque como bien se decía, aquéllos avances que muchas veces sentimos que estamos en otra, pero nos descubrimos si somos honestas y honestos, repitiendo esos modelos patriarcales”, puntualizó Patricia González.


Por Vanessa Naranjo Inostroza

jueves, 7 de enero de 2010

Nación Golpeadora: Libro que aborda la violencia contra las mujeres

El pasado martes 5 de enero se lanzó “Nación Golpeadora: Manifestaciones y latencias de la violencia machista”, en el Centro Cultural de España, Santiago. Esta publicación es una compilación de 11 artículos que se produjeron en el marco de la reflexión sobre violencia simbólica que se desarrolló en la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, durante el 2009. Las articulistas escriben desde los más diversos ámbitos de la cultura, todos ellos lugares donde ocurre y se perpetúa la violencia práctica y simbólica contra las mujeres. Gloria Maira, Paula Santana, Patricia Olea, Carla Cortez, Adriana Gómez, Patsilí Toledo, Alexandra Obach y Michell Sadler, Verónica Oxman, Vanessa Naranjo, Claudia Lagos y Soledad Rojas, elaboran desde su mirada crítica los textos que dan forma a este libro.

La escritora Diamela Eltit, una de las comentaristas de Nación Golpeadora, en su recorrido por los diversos artículos se detuvo en la relación entre machismo y muerte para dar inicio a su análisis de los alcances y conexiones que le provocó esta obra, “elaborar la relación entre machismo y muerte, se constituye como un punto de partida, no sólo para abrir un texto, sino también permite pensar la muerte del machismo como horizonte y, erradicar así el femicidio como uno de sus síntomas. Desde esta impronta –la de la muerte- el libro recorre los lugares más intensos en los que se juzga la subordinación de la mujer.


Luego hizo alusión a la crítica a la maternidad como mandato cultural para las mujeres: “El libro examina la tecnología social de la maternidad como uno de los mecanismo de dominación más eficaces sobre las mujeres, en la medida que la maternidad no se pone en duda y, en ese sentido, no implica una opción, sino más bien un deseo inoculado por la cultura que organiza los imaginarios femeninos en esa única dirección.”


Finalmente su reflexión derivó a la posibilidad de construir un lugar de resistencia de las mujeres frente a los poderes instituidos por la cultura de la dominación. En este sentido, Eltit, sigue pensando “que la modificación de los poderes sólo es posible si ese cuerpo (el de la mujer) consigue modular una forma inesperada de resistencia, que no alcance a ser controlada por los sistemas. No hablo literalmente, ni siquiera emocionalmente, más bien desde un lugar donde hay poéticas, para pensar que sólo desde ese espacio poético, mucho más inasible y múltiple, se pudiera producir un terremoto cultural, como sería la desdramatización de los aspectos de la dominación.”


La periodista Carla Celis se refirió a uno de los artículos que analiza la construcción de las noticias sobre asesinatos contra mujeres en TVN. “Yo que trabajo en un medio de comunicación y que, en realidad, es un medio bastante machista como ‘el Clinic’, sé que mientras más morbosa sea la noticia, y mientras más sangre o más desnudos haya en el caso del ‘Clinic’, hay más posibilidades de aparecer en la edición.”


Svenka Arensburg, sicóloga, señaló que “los capítulos presentados en Nación Golpeadora concuerdan y enfatizan que nos enfrentamos hoy a la necesidad fundamental de reproblematizar el modo como se viene pensando institucionalmente la violencia ejercida contra las mujeres. Nombrar como femicidios fue una estrategia para insistir en lo que no se quiere escuchar.


Para acceder al libro se puede escribir a redcontraviolencia@gmail.com o llamar al 6356512.


Por Vanessa Naranjo Inostroza