viernes, 17 de diciembre de 2010

…siendo mujer


Podré amar a otra mujer, a un/a transgénero/a, a un animal, al cielo y las estrellas, incluso a un hombre, y seguiré siendo una mujer.

No cambia mi condición, por más lejos que me vaya, estoy feliz de haber nacido hembra humana; me gustan mis senos y mi vulva, y mi intelecto de mujer. De mujer sujeto de cultura, que se piensa a sí misma con las herramientas del amo y sin ellas, con herramientas autoconstruidas y otras aprendidas en la intimidad de ritos y conversaciones familiares.

En la intimidad de pensamientos salvajes y veloces.

“Tanto pensaimy la Vane”, me dijo una vez la señora Elvira Llauquen a la orilla del fogón.



Azul Igaiman Quilaleo

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Se realizó coloquio sobre liderazgo de las jóvenes en abordaje de violencia de género


“La Voz para las Jóvenes, Ampliando el Horizonte en Violencia de Género”, fue el nombre del coloquio que dio espacio al diálogo en torno a la violencia que sufren las mujeres jóvenes en sus relaciones amorosas y la respuesta pública. La actividad fue parte del proyecto implementado por Corporación DOMOS, “Liderazgo de las Jóvenes. Violencia y Ciudadanía”, en el marco de la campaña del Secretario General de Naciones Unidas: “UNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres.”

En la oportunidad, Paulina Tapia Retamal, Vocera del Proyecto, presentó los principales resultados de un estudio exploratorio que indaga en los tipos de violencia conocidos por las mujeres jóvenes, en la percepción de las encuestadas en torno al grado de la violencia, en las consecuencias derivadas de la violencia vivida en sus relaciones de pareja, entre otros.

Verónica Salinas Pérez, Vocera del Proyecto, dio cuenta de las necesidades y propuestas en materia de violencia en relaciones de parejas jóvenes, entre las cuales se encuentra la prevención como un área prioritaria para el Estado, cambios legislativos, realización de estudios cualitativos y “un aspecto que las líderes destacan es la participación de organizaciones juveniles de manera de rescatar las visiones de l@s jóvenes frente a una problemática que les afecta directamente.”

Participaron como panelistas Heidi Fritz Horzella, Subjefa de la Unidad de Estudios y Evaluación del Instituto Nacional de la Juventud; Patricia Narváez Espinoza, Programa Adolescencia, Ministerio de Salud; Francisco Aguayo, Director EME y co-coordinador en Chile Campaña Lazo Blanco “Hombres por la No Violencia Hacia las Mujeres” y Natalia Flores, Secretaria Ejecutiva Observatorio Género y Equidad. Se excusaron de asistir los/as representantes del SERNAM y del Ministerio de Educación.

El coloquio se efectúo ayer en el Café Literario de Providencia.


Por Vanessa Naranjo Inostroza




jueves, 9 de diciembre de 2010

Se realizó el Tercer Taller de Formación de la MMM-Chile: “¡Mujeres feministas, anticapitalistas!


“Deberíamos conseguir bienestar para las mujeres aquí y ahora, y para nosotras también”, con esta afirmación Magdalena Valdivieso, Experta en Economía Feminista y representante de la Red de Mujeres Transformado la Economía en Chile (REMTE), cerró el Tercer Taller de Formación de la Marcha Mundial de las Mujeres-Chile: “Economía desde las Mujeres”; realizado el 8 de diciembre en la Fundación Heinrich Böll.

El taller se inició con un análisis del contexto latinoamericano y chileno, donde se revisaron conceptos como democracia, ciudadanía, estados nacionales, entre otros, y su tradición autoritaria, excluyente y eurocéntrica. Después de la reflexión de los grupos de trabajo, Magdalena explicó el androcentrismo que caracteriza a las dos principales teorías económicas, la neoclásica y marxista, y cómo la ceguera de estas teorías excluye el trabajo que realizan las mujeres en la sociedad.

Luego del almuerzo, se abordó el tema central del taller, la Economía Feminista, cuya principal preocupación es la división sexual del trabajo, desconstrucción de la economía ortodoxa, políticas económicas y sus efectos diferenciados por género, entre otras. Magdalena hizo referencia a dos corrientes de este paradigma económico, la Economía Feminista de la Conciliación, que incorpora todo el trabajo de la reproducción de la sociedad; y la Economía Feminista de la Ruptura que pone en el centro del análisis la sostenibilidad de la vida.

En la ocasión también hubo espacio para conversar sobre algunas “experiencias de sustento y resistencia económica desde las mujeres y las organizaciones”; así como también, para visionar el documental titulado “La semilla de la muerte” que muestra cómo el cultivo de la soya está destruyendo la Amazonía en Brasil, un producto demandado por Europa, principalmente, para alimentar animales destinados al mercado de la carne.



Por Vanessa Naranjo Inostroza



“El agronegocio calienta el planeta, la agricultura campesina la enfría”


Con el objetivo de clarificar dudas, compartir opiniones y tener un proceso de aprendizaje encaminado a profundizar los debates que tendrán lugar en la 16º Conferencia de las Partes en Cancún por la Justicia Climática; se realizó el Conversatorio sobre Cambio Climático, convocado por ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) el pasado miércoles 1 de diciembre en la Universidad Diego Portales.

En la ocasión, Francisca Rodríguez, Directora Internacional de ANAMURI plateó el deseo y la necesidad de construir desde los distintos espacios las sendas que contribuyan a enfrentar el “capitalismo feroz”, que está destruyendo el campo; y a la derecha que se ha instalado en el país.

Walter Da Silva del Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil (MPA) manifestó enfáticamente lo que significa el agronegocio, no sólo porque no se sabe a quién se enfrenta, si a un latifundista, un banco o una transnacional, sino porque la utilización de tóxicos y su forma de intervención en la naturaleza genera paisajes homogéneos que destruyen la biodiversidad. En cambio la agricultura campesina que es familiar se caracteriza por producir paisajes diversificados que conservan la semilla. “El agronegocio calienta el planeta, la agricultura campesina la enfría”, declaró.

Camila Montesino de la Ong GRAIN, explicó que el mercado de carbono es una herramienta de expropiación “de los grandes poderes apoyados por los gobiernos, por el Banco Mundial que van a determinar cómo la gente va a tener que vivir; le van a controlar sus bosques, su forma de hacer agricultura, su forma de comer”. Por eso propuso que el gran desafío para hoy es ilegalizar las prácticas de la agroindustria.

Por otro lado, Cristian Villarroel del Programa Chile Sustentable dijo que “enfrentar los desafíos que conlleva el cambio climático para Chile ofrece oportunidades para cambiar los patrones de Desarrollo.”

El conversatorio fue parte de la Escuela de Agroecología de la misma organización.


Por Vanessa Naranjo Inostroza