viernes, 18 de diciembre de 2009

Voces de mujeres al aire: Lanzamiento de El Collar de Perlas

Desafiamos a quince mujeres a que se apoderaran de la radio, de la comunicación radiofónica como una oportunidad para pensar en voz alta al país que sueñan, el país que necesitan”, dijo Rosario Puga, gestora del proyecto Radio Escuela de Mujeres en el lanzamiento de El Collar de Perlas el pasado 13 de noviembre en dependencias de Radio Tierra.
El Collar de Perlas es un programa radial realizado por un grupo de mujeres jóvenes que ponen al aire sus historias y experiencias de ciudadanía. Según Giulia Tarducci, una de sus realizadoras, el nombre del programa evoca la idea de red, que es como sienten el trabajo y la existencia de los vínculos entre ellas. Para Erika Díaz, otra de sus realizadoras “las perlas son piedras preciosas que están escondidas como las voces de muchas mujeres.”


El programa se inscribe en el proyecto Radio Escuela de Mujeres de Corporación La Morada cuyos objetivos son poner a circular “ideas, reflexiones y debates sobre la ciudadanía de las mujeres en Chile”. Además tiene el propósito de ser una herramienta de comunicación que amplifique la voz y las palabras movilizadoras de muchas mujeres que ponen mundos en contacto en la construcción de ciudadanías.


“Ha sido una experiencia de enriquecimiento, yo creo que para todas. Siento, también, un grupo que hemos conformado, que ha sido tan heterogéneo. Hemos podido compartir distintas visiones, distintas experiencias y dentro del camino hemos podido ir definiendo nuestras metas que queremos lograr”, señaló Francia Gómez, integrante del equipo de producción del Collar de Perlas.


En el marco del proyecto también nace la radio web "Radio Mujeres", un sitio de interacción con la producción radial de estas lideresas jóvenes. En este sitio se podrá navegar mientras se escucha su producción y, también quienes quieran hacer sus aportes podrán hacerlo a través de la sección “recursos a compartir” en un espacio que se llama “armando nuestro collar”, donde se deberá llenar un formulario. La sección “formación” de la página tiene disponible todos los materiales que se utilizaron en los talleres de la escuela en la formación de las realizadoras.


El sitio se podrá visitar en www.radioescuela.org/mujeres, donde se encuentran los audios de El Collar de Perlas, un espacio que también podrá escucharse en Radiotierra 1300 AM o en www.radiotierra.cl, todos los martes a las 20:00 horas.

Por Vanessa Naranjo Inostroza

Visible/Invisible: Una nueva mirada a la fotografía durante la Dictadura en Chile

“Hemos sentido que en Chile hace falta hablar un poco de la fotografía y hablar de la Dictadura desde una perspectiva nueva. No solamente la represión, los miedos, la desprotección, sino también hablar de cosas más cotidianas, contemporaneizar un poco la Dictadura. Las fotos pueden perdurar en el tiempo y, no solamente estar anclada a una época”, fueron las palabras de apertura de Montserrat Rojas, investigadora y curadora del proyecto Visible/Invisible: Tres fotógrafas durante la Dictadura Militar en Chile, en la inauguración de la exposición fotográfica del mismo nombre.

La exposición se abrió al público el pasado 9 de noviembre en el Goethe Institut, en Santiago, con un conversatorio entre las artistas Helen Hughes, María Eugenia Lorenzini, Leonora Vicuña, el equipo de investigación y el público asistente. Lo más importante de este proyecto, destacó Montserrat, es el trabajo de cada una de las fotógrafas que por primera vez exponen juntas y algunas de sus fotos nunca se han exhibido. “Con esto esperamos (el equipo) aportar a una nueva visión de la fotografía en Chile, a una nueva visión de la Dictadura, a romper el pensamiento lineal, que la dictadura empezó el 73 y terminó el 89, sino que hay otras cosas que conversar y ver”, señaló la investigadora.


El conversatorio se inició con Mario Fonseca, investigador y co-curador quien hizo las veces de interlocutor y presentador de las artistas. Las fotógrafas tuvieron la oportunidad de hablar del significado de sus trabajos, sus historias personales y la relación con el periodo dictatorial.


“Mi fotografía podría estar ligada a cierta melancolía, a una cierta manera de percibir Chile, no sólo en aquella época, sino como lo percibo hasta el día de hoy, de lo que es el pasar, el devenir. Efectivamente no soy buscadora de situaciones equis, dadas, en ese sentido, no soy tan fotógrafa tampoco”, reflexionó Leonora Vicuña (1952) quien a su regreso a Chile, después de haber estudiado antropología en París, estudió fotografía. Sin embargo sus dos identidades profesionales no la definen del todo, aclara. Para ella ser fotógrafa es una parte suya y, practicar este arte, compara, es como practicar el arte de cocinar también.


“Uno veía a las mujeres fortalecerse a través de los años. Los familiares de los detenidos desaparecidos, participaban mayoritariamente mujeres, porque los hombres eran los que habían desaparecido”, respondió Helen Hughes (1948), fotógrafa norteamericana y residente en Chile desde 1971, ante la pregunta por el registro de mujeres en la Dictadura.


María Eugenia (Kena) Lorenzini (1957), fotógrafa feminista, aprovechó la ocasión para rendir un homenaje a las mujeres fotógrafas, entre las cuales mencionó a Marcela Briones, Anita Alfaro, Patricia García, Paz Errázuriz, entre otras. Uno de los hallazgos de este proyecto de investigación, fue encontrar en estas tres obras fotográficas rasgos distintivos y propios, lo que las coloca en una senda autoral particular a cada una de estas tres identidades femeninas. En la fotografía de Kena “descubrimos que tenía una ironía única, donde los sujetos represores pasan a ser figuras del absurdo”, explicó Montserrat.


Visible/Invisible, Tres Fotógrafas Durante la Dictadura Militar en Chile, también se exhibe en el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Por Vanessa Naranjo Inostroza

Lanzamiento del libro “Debates Feministas Latinoamericanos”


El pasado 2 de noviembre se lanzó el libro “Debates Feministas Latinoamericanos” de María Stella Toro, en la sala Acario Cotapos de la Estación Mapocho, en el marco de la 29ª Feria Internacional del Libro de Santiago. El texto fue el resultado de un largo proceso de trabajo -y participación de la autora- en espacios de feministas populares que se concretaron en la elaboración de sus tesis de Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Además, es una recopilación y sistematización de experiencias y discursos de distintas feministas latinoamericanas que estaban dispersas y que se plasman en esta obra. También es un intento de análisis de los quiebres y diferencias políticas que han estado presentes en las últimas décadas en el feminismo latinoamericano.
María Stella, historiadora y feminista, leyó la presentación del libro titulada “Lo Personal”, donde da cuenta de su relación y experiencia con mujeres pobladoras de la zona sur de Santiago: “Con el tiempo y hasta ahora fui descubriendo un mundo, en ese entonces nuevo, de mujeres que se apoyaban entre sí, que le ponían nombre a muchos de los malestares que yo misma sentía”. En sus palabras mencionó a la historiadora feminista Edda Gaviola de quien recuerda su invitación a esos espacios feministas y su “generosidad siempre presente.”

El inicio del lanzamiento estuvo amenizado con una performance de la artista visual, historiadora y feminista, Julia Antivilu, que consistió en invitar a las asistentes a medir su feminismo de forma irónica con dos instrumentos denominados feministómetros. Este preámbulo abrió el comentario de Julia quien se refirió al estado actual del feminismo con la formulación de diversas preguntas que apuntaban a cuestiones como la institucionalidad, la autonomía, el compromiso y la discusión feminista. “En este escenario celebro Debates Feministas Latinoamericanos de María Stella Toro’. Hoy este libro nos versa de las ataduras del feminismo de hoy, en la época del fin de las marchas, pero no de la claridad feminista”, expresó.

Natacha Gómez, periodista, académica de la Universidad de Playa Ancha y una de las fundadoras del Colectivo Feminista Popular de la zona sur, hizo alusión a que el libro tenía que ver con “las historias personales de varias de las mujeres que estaban allí”. En su presentación rememoró a la autora como una “jovencísima estudiante universitaria ávida de saber lo que estaba pasando y lo que se estaba pensando en un amplio colectivo de mujeres”.

“Debates Feministas Latinoamericanos”, invita a reflexionar sobre “cómo generar proyectos políticos feministas en los que puedan convivir las distintas corrientes, sin que ‘una’ trate de homogeneizar a las ‘otras’”. Sin duda, es uno de los desafíos para el feminismo actual.


Por Vanessa Naranjo Inostroza